RS-Ingenieria

Calidad de las aguas subterráneas: control y 3 diferentes usos

calidad de las aguas subterráneas

La importancia de la calidad de las aguas subterráneas y superficiales se pone de manifiesto debido a que mucha de la que consumimos proviene de los diferentes manantiales, pozos y fuentes existentes y que suministran consumo tanto para las personas como para los animales, la agricultura o para diferentes actividades industriales, hasta el punto de que en numerosas zonas, el agua subterránea es la principal fuente de agua dulce.

Frecuentemente se considera que con perforar un pozo y extraer un caudal suficiente de aguas subterráneas se resuelve un problema de abastecimiento, sin tener en cuenta la calidad de las aguas subterráneas. La calidad del agua depende de las características químicas, físicas y biológicas. 

El agua del subsuelo ocupa el segundo puesto a nivel mundial como reserva de agua dulce en nuestro planeta por detrás de los casquetes polares y por delante de los embalses y lagos.

El control de la calidad de las aguas subterráneas se inició en la década de 1970 a través del Instituto Geológico Minero Español (IGME).

Existen distintos organismos oficiales de control de la calidad y contaminación de las aguas subterráneas. Pero ¿Cómo sabemos que es apta para su consumo?

control-de-calidad-de-aguas-superficiales-y-subterraneas
control-de-calidad-de-aguas-superficiales-y-subterraneas

La calidad del agua subterránea hace referencia a parámetros como la temperatura, a la ausencia de contaminantes biológicos y tóxicos o a la cantidad de sólidos disueltos, siendo necesario además que el agua tenga unos parámetros adecuados de sales y minerales para poder ser agua potable.

Un agua que presente químicos o un alto contenido en sustancias disueltas debido a la alteración de los suelos puede presentar un sabor amargo, es lo que se considera como agua dura, y no es apta para el consumo humano ni recomendable para uso doméstico, ya que es la responsable de la cal que puede aparecer en numerosos aparatos.

Pese a que la tierra es un excelente sistema para filtrar partículas, pueden encontrarse gases y sustancias químicas disueltas en las aguas subterráneas capaces de originar graves problemas.

Las aguas subterráneas pueden ser contaminadas por elementos químicos industriales, domésticos o provenientes de la agricultura que están sobre la superficie. Además, en climas fríos o zonas marinas puede sufrir una contaminación por un exceso de sal y en áreas rurales por los pozos sépticos.

Todo esto hace que la extracción del agua del subsuelo para un consumo humano deba ser controlada y analizada para evitar los numerosos problemas que puede inducir en la salud a causa de su ingesta.

calidad del agua subterranea
calidad del agua subterranea

Contaminación de las aguas subterráneas

El estado y calidad del agua subterránea depende fundamentalmente del entorno geológico donde se encuentra almacenada.

Los acuíferos carbonatados en términos generales presentan aguas de mayor calidad, los cuales se encuentran en su mayoría integrados entre las edades geológicas del Jurásico y Cretácico. Las aguas subterráneas en presencia de calizas suelen presentar baja mineralización y dureza media, y en condiciones normales no tienen problemas de contaminación y son aptas para el consumo humano.

Los acuíferos detríticos suelen presentar aguas más salinas y/o sulfatadas, teniendo asimismo mayor exposición a contaminantes.

Los acuíferos aluviales se dan en el Cuaternario, siendo que estos son influidos considerablemente por las características de la recarga. Generalmente presenta buena calidad, con bajo contenido de sales y sulfatos, si bien el agua está muy expuesta a contaminación por vertidos y lixiviados.

Las aguas subterráneas que suelen presentar peor calidad son las que se almacenan en el Trías y ciertas unidades del Mioceno, donde es habitual la presencia de arcillas, margas y niveles de yesos con alto contenido en sales y sulfatos.

Control de aguas subterraneas

Para el control de las aguas subterráneas se realizan piezómetros, consistentes en una perforación en el terreno, a través del cual se puede medir el nivel piezométrico y extraer muestras para realizar análisis de aguas subterráneas y evaluar su calidad.

El agua subterránea dulce debe alcanzar un buen estado químico y cuantitativo. Al mismo tiempo, tiene que alcanzar un equilibrio entre su extracción, su alimentación en los acuíferos y en los diferentes ecosistemas terrestres que facilitan su descarga.

Son las diferentes confederaciones hidrográficas las que se encargan del control de calidad de las aguas subterráneas y las que establecen los parámetros necesarios que deben tener para los diferentes usos que puedan originar.

Pasos para evaluar la calidad de las aguas subterráneas

1. Establecer objetivos y alcance: Establecer objetivos y alcance de la evaluación, definiendo los parámetros de evaluación y los límites de tiempo y espacial.

2. Revisión de la información: recopilar toda la información disponible sobre la calidad del agua subterránea, como datos de monitoreo, análisis químicos, informes geológicos y estudios de impacto ambiental.

3. Análisis de la calidad del agua: realizar análisis químicos y físicos de la muestra de agua recopilada para evaluar los parámetros de calidad del agua subterránea.

4. Análisis de riesgo: evaluar los riesgos potenciales para la salud humana y los ecosistemas naturales relacionados con la calidad del agua subterránea.

5. Establecer límites de calidad: establecer límites de calidad para los parámetros de evaluación, basados en los objetivos y el alcance establecidos anteriormente.

6. Establecer planes de acción: diseñar planes de acción para mejorar la calidad del agua subterránea, si es necesario, y evaluar los resultados de los planes de acción.

laboratorio-analisis-agua
laboratorio análisis agua

¿Como se puede medir la calidad del agua de un pozo?

Los análisis de aguas subterraneas en laboratorio son los más indicados, por ser estos los que más parámetros evalúan y más precisión ofrecen.

Hay ocasiones en las que se necesita de un análisis muy rápido, y realizarse in situ para evaluar la calidad de las aguas subterráneas, por ejemplo, cuando se hace un pozo y se necesita saber los parámetros básicos del agua antes de decidir si se debe entubar el pozo.

Para estos casos, existen varias pruebas que consisten en tiras reactivas y discos de colores que indican el pH. Las opciones más caras y de alta tecnología incluyen electrodos que miden el nivel de pH. El valor de pH es una medida del nivel de concentración de iones de hidrógeno, es decir, nos dice qué tan ácida o alcalina es el agua del pozo.

También existen analizadores que miden el TDS (Total de sólidos disueltos) siendo esta una buena medida para analizar la calidad del agua. Un motivo para usar este método es que es muy económico. Esta medición es limitada en cuanto al número de parámetros de calidad del agua analizados.

En estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud, se obtuvieron las siguientes conclusiones con respecto al nivel ideal de TDS (mg/l) en el agua:

  • Menos de 300: excelente
  • 300-600: bueno
  • 600 – 900: generales
  • 900 – 1200: pobre
  • Más de 1.200: inaceptable

Otro de los parámetros que se pueden medir con facilidad son los niveles de conductividad eléctrica. Los valores de conductividad nos indican los niveles de concentración de sólidos disueltos en el agua. Cuando mayor sea la concentración, mayor será el valor de la conductividad. Valores estimados de conductividad del agua:

  • Agua pura: 0.055 µS/cm
  • Agua destilada: 0.5 a 2.0 µS/cm
  • Agua de montaña: >1.0 µS/cm
  • Agua para uso doméstico: 400 a 800 µS/cm
  • Niveles máximos de conductividad en agua potable: 1500 µS/cm
  • Agua de mar: >50000 µS/cm

Un medidor de salinidad es un analizador de calidad del agua que comprueba el porcentaje de sal disuelta que contiene el agua. Algunos instrumentos de esta categoría son multifuncionales porque tienen la capacidad de medir otros parámetros relacionados con la calidad del agua, como temperatura, acidez, nivel de oxígeno o la conductividad.

A continuación, le ofrecemos alguno de los medidores más económicos que existen en el mercado para evaluar la calidad del agua:

Probador de la calidad del agua, medidor de TDS exacto, pluma de prueba de temperatura del medidor EC

Medidor pH con TDS EC Salinidad Temperatura Probador multifuncional de alta precisión

Medidor / Probador de Conductividad EC Hanna DiST 19,99 mS/cm (HI 98304)

Medidor calidad de las aguas
Medidor calidad de las aguas

Para qué se puede usar el agua subterránea extraída de una parcela

El agua subterránea que extraemos de una parcela puede usarse para:

  • Abastecimiento: El agua subterránea es aprovechada como potable en la mitad de la población mundial. En España, el 22 % de los municipios mayores de 20 000 habitantes se abastecen con aguas provenientes del subsuelo, siendo el 70 % en las poblaciones menores, así como la mayor parte del agua embotellada.
  • Usos industriales: Supone un suministro constante de agua fiable y evita los riesgos por corte en el suministro, además es más económica.
  • Riegos: El 70 % del agua para riego a nivel mundial proviene del subsuelo. Al igual que ocurre en los usos industriales, el agua subterránea es un factor generador de riqueza y empleo.

Pero no solo debemos tener en cuenta la calidad de las aguas subterráneas que obtengamos, sino la cantidad y la profundidad que se encuentre para que el proceso sea rentable. En RS Ingeniería estamos especializados en estudios de localización de aguas subterráneas y en la legalizar pozo; si hay agua la encontramos y determinamos para qué puede utilizarse.

Si tiene alguna duda sobre la calidad de las aguas, puede consultarnos a través del formulario de contacto e intentaremos resolverla.

Otras personas también buscan:

  • ¿Qué características físicas tienen las aguas subterráneas?
  • ¿Qué propiedades se estudia al evaluar las aguas subterráneas?

Etiquetas: calidad de las aguas superficiales, red de control de aguas subterráneas, importancia de las aguas subterraneas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Subir