RS-Ingenieria

Zahorí: La Búsqueda del Agua Subterránea

Zahorí

Última actualización: 18-04-2025

Aunque la eficacia de esta técnica se sustenta en fundamentos psicológicos y en los movimientos ideomotores de los instrumentos, el método zahorí es considerado una pseudociencia y carece de evidencia científica que demuestre su superioridad frente a la adivinación aleatoria.

Zahorí: Introducción

En el ámbito de la radiestesia, existe una práctica conocida como el método zahorí, la cual es utilizada por los expertos en radiestesia o zahoríes con el fin de localizar pozos de agua subterránea que puedan ser aprovechados para el consumo humano.

Los zahoríes emplean herramientas sencillas como varillas metálicas, una vara de madera o incluso un péndulo para supuestamente detectar flujos magnéticos, líneas ley, corrientes de agua, vetas de minerales, lagos subterráneos, entre otros, a cualquier profundidad.

Zahorí
Zahorí

Proceso del Método Zahorí

El proceso del método zahorí comprende diversas etapas, las cuales detallaremos a continuación:

1. Recorrido del Terreno

En primer lugar, el zahorí realiza un recorrido lento por el terreno a estudiar, sosteniendo las varillas, el péndulo o la vara de madera en posición de trabajo. Los brazos se mantienen estirados hacia adelante y las herramientas se colocan en posición horizontal. Durante el recorrido, las herramientas podrían moverse de manera aparentemente espontánea.

2. Observación de las Señales

El zahorí toma en cuenta estas señales de movimientos hasta que encuentra el lugar del terreno que considera más propicio para la localización de la corriente de agua subterránea.

3. Marca del Punto de Interés

Una vez identificado el punto de interés, el zahorí coloca una marca (x) en el suelo para señalarlo.

4. Continuación del Recorrido

Posteriormente, el zahorí reanuda el recorrido manteniendo la herramienta en posición y caminando en la misma dirección.

5. Identificación de Otros Puntos

A cierta distancia del primer punto marcado, la herramienta vuelve a realizar una señal similar a la inicial. En este punto se coloca otra marca (x) en el suelo para distinguirlo. El zahorí continúa caminando sin tomar ninguna acción en este lugar.

6. Giro e Identificación de Nuevos Puntos

Avanzando aproximadamente un metro, el zahorí gira 180° y vuelve a pasar sobre el punto previamente marcado (3), pero en sentido inverso. Durante este recorrido en sentido contrario, las herramientas no emiten señales.

7. Repetición del Proceso

El zahorí continúa caminando hacia el punto (1) y, al acercarse lo suficiente, observa si las herramientas realizan movimientos nuevamente en el punto (2). Este proceso se repite en el lado contrario, marcando otra (x) en el punto (4).

8. Localización de la Corriente de Agua

Después de repetir este proceso en diferentes puntos del terreno, el zahorí considera que existe una corriente de agua en el lugar, situada verticalmente respecto al punto (1). La distancia entre los puntos (1) y (2) representa el ancho de la corriente detectada.

Zahorí
Zahorí

Herramientas Utilizadas

1. Horquillas de Madera

Las horquillas de madera son ramas de árboles, generalmente en forma de «Y», las cuales se unen para mejorar su funcionamiento. Estas horquillas pueden determinar la ubicación de agua, objetos perdidos o incluso tesoros.

2. Varillas

Las varillas de zahorí se utilizan para la detección de agua subterránea en terrenos, casas y edificios. También se emplean para definir la ubicación de radiaciones nocivas y geopatías en viviendas y lugares de trabajo. Además, las varillas pueden ser utilizadas para detectar bloqueos energéticos en personas.

3. Péndulo

Los péndulos son instrumentos de conocimiento que funcionan independientemente de sus características físicas, por lo que pueden ser construidos con cualquier material. Requieren de un breve entrenamiento para su correcto manejo.

  • Péndulos Magnéticos: Según la teoría, al realizar mediciones muy precisas sobre una escala o plano, el campo magnético de la Tierra afecta las lecturas. Por lo tanto, si se realiza una medición mientras se está de pie y con una determinada orientación, se obtendrá una lectura. Si se cambia la orientación y se repite la medición, la lectura será diferente.
  • Péndulos con punta en el extremo inferior: En caso de requerir mediciones más precisas, la punta del péndulo facilita la lectura sobre las escalas de medición.

Conclusiones sobre el Método Zahorí

En resumen, el método zahorí es una práctica ampliamente utilizada por los radiestesistas para la localización de corrientes de agua subterránea. Se basa en el concepto de que el zahorí puede detectar flujos magnéticos, líneas ley y otras estructuras subterráneas mediante el uso de herramientas como varillas, horquillas de madera o péndulos.

Sin embargo, cabe destacar que el método zahorí se considera una pseudociencia, ya que no existen pruebas científicas que respalden su eficacia en comparación con la adivinación al azar. A pesar de esto, el método zahorí sigue siendo utilizado por algunas personas como una opción viable para encontrar agua subterránea. Se recomienda a aquellos interesados en la práctica del método zahorí que lo investiguen y evalúen críticamente antes de tomar decisiones basadas en él.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn