Vamos a ver todos los trámites que son necesarios para la legalización pozos. Además, conoceremos los requisitos y organismos que intervienen.
¿Te imaginas que tras llevar a cabo la perforación y la instalación de tu pozo descubres que no puedes legalizarlo? Por desgracia, este es un problema bastante más común de lo que parece. Y supone un enorme quebradero de cabeza para los propietarios de fincas, ya que habrán desperdiciado por completo su tiempo y su dinero.
Por este motivo, es imprescindible realizar un estudio previo para saber si el pozo cumple con los requisitos para su legalización. ¿Cómo? A continuación te vamos a mostrar todas las claves.
Trámites para la legalización pozos
Según la normativa vigente en España, antes de iniciar las obras de perforación es necesario contar con una autorización emitida por la comunidad autónoma correspondiente. Para efectuar este trámite, deberás presentar un proyecto técnico confeccionado por un Ingeniero de Minas.
Además de este permiso previo para la ejecución de las obras, también te hará falta solicitar un documento para el aprovechamiento de las aguas subterráneas. Ya que no todas las zonas están habilitadas para su construcción.
¿Qué organismos intervienen?
En la legalización de pozos intervienen directamente la Confederación Hidrográfica y la Dirección de Industria, Energía y Minas de tu comunidad. Además, con frecuencia también se suma el ayuntamiento de la localidad donde tengas la propiedad.
Los trámites para el aprovechamiento del agua se realizan en la Confederación Hidrográfica. Los permisos de perforación en la Dirección de Industria. Y, a veces, los ayuntamientos también pueden solicitar documentos adicionales para empezar las obras.
Requisitos para perforar un pozo
Por norma general, las autoridades no suelen dar el visto bueno para legalizar un pozo cuyo acuífero está en mal estado de conservación. Ni tampoco cuando éste se encuentra a menos de 100 metros de cualquier río o cauce público, sobre todo cuando su permeabilidad es elevada.
También puedes encontrar dificultades para construir un pozo en zonas protegidas por el Plan Hidrológico, como por ejemplo los parques naturales. En caso de aceptar tu solicitud, lo más probable es que se limite el aprovechamiento al uso personal y no se permita el riego. Aunque al ser competencia de las comunidades, esto puede variar de una región a otra.
Finalmente, hay que tener en cuenta distintos elementos como la presencia de pozos legalizados en la cercanía. Ya que hay que mantener una distancia mínima de separación. Así como el volumen de agua que vas a utilizar. En este sentido, la mayoría de las Confederaciones Hidrográficas solo emiten autorizaciones para explotar 7.000 metros cúbicos al año.
El mejor momento para la legalización de pozos
Como ya podrás imaginar si has llegado hasta aquí, lo mejor es iniciar el proceso de legalización antes de construir un pozo. El plazo oficial de resolución de la Confederación Hidrográfica es de 18 meses, así que te recomendamos solicitar el permiso con la suficiente antelación.
Por supuesto, también es posible legalizar los pozos antiguos. Son aquellos que se construyeron antes de la década de los 80, cuando no existía una normativa tan estricta al respecto. Y para ello, deberás emitir un informe indicando el tipo de explotación o el volumen que se pretende extraer.
¿Necesitas ayuda para legalización pozos en tu finca para riego o en tu vivienda? En RS-Ingeniería somos especialistas en la legalización de pozos y podemos encargarnos de reunir y entregar toda la documentación.
Contamos con Ingeniero de Minas con amplia experiencia en el sector, por lo que tendrás la garantía de que tu futuro pozo cumplirá con todos los requisitos que marca la normativa.