Cuáles son los métodos geofísicos de exploración
Métodos geofísicos definición: La investigación geofísica comprende una serie de métodos geofísicos de exploración dirigidos a estudiar el subsuelo, número de capas y su profundidad, buzamientos de las mismas, así como determinar fallas, fracturas, grado de compactación de los materiales o cualquier accidente tectónico geológico.
Los métodos geofísicos de prospección se pueden clasificar en dos grandes grupos:
1. Métodos de campo natural:
Gravimetría, magnetometría, método magnetotelúrico (MT), VLF (Very Slow Frecuency), Potencial Espontáneo (P.E.), medidas de la radiación gamma natural de las formaciones.
2. Métodos de campo provocado:
Métodos eléctricos de resistividad (calicata eléctrica C.E., sondeo eléctrico vertical S.E.V., sondeo eléctrico magnético S.E.M.)
Polarización inducida (P.I.): en dominio de tiempos, en dominio de frecuencias
Testificación Geofísica de sondeos mecánicos
El éxito o fracaso en los diferentes temas a resolver por la geofísica, radican en tres factores:
– Elección del método adecuado en cada caso
– Ejecución en campo del método empleado
– Interpretación adecuada de los datos obtenidos
Aplicación de los distintos métodos de prospección geofísica
La elección del método adecuado, así como el conocimiento más exhaustivo posible de la geología de la zona, serán claves en la detección y determinación de los objetivos a resolver.
– Cartografía geológica: se trataría de delimitar aquello que el geólogo no alcanza a ver, en zonas donde la vegetación es tupida y no hay afloramientos, o en afirmar o denegar la existencia de accidentes tectónicos como fallas y fracturas, o la presencia de filones cuando no se aprecian bien.
- Las calicatas electricas (dispositivo Schlumberger y Semi-Schlumberger)
- Polo – Dipolo (dispositivo Semi Schlumberger)
- Dipolo-Dipolo (dispositivo Schlumberger)
– Minería: podemos establecer varios campos y por ello es muy amplio el abanico de métodos a utilizar.
- Minería metálica de filones: calicatas eléctricas y tomografía eléctrica
- Minería minerales diseminados: polarización inducida y tomografía eléctrica
- Minería minerales marinos: gravimetría y magnetometría
– Hidrogeología e investigación de aguas subterráneas: existen varios métodos, pero los más utilizados por la relación coste resultado serían sin lugar a dudas los sondeos eléctricos verticales (SEV) como el método más asequible y el sondeo electromagnético (SEM), ambos basados en la geofísica eléctrica.
En ambos casos estudian la componente vertical del terreno, con determinación de capas y espesores de las mismas. Ambos serían equivalentes en cierta medida a los resultados obtenidos, lo cual se podrá comprobar con un sondeo mecánico de testigo continuo.
Otro método aplicable en este campo, serían las calicatas eléctricas, que determinan cambios laterales de facies como fallas, fracturas, …
– Ingeniería civil: los métodos más utilizados en este campo, principalmente para estudios geotécnicos, son los sondeos eléctricos verticales (SEV) sondeos eléctricos magnéticos, tomografías y VLF.
– Arqueología: el método más utilizado en arqueología son el radar de subsuelo o georadar GPR, que se basa en la emisión de ondas electromagnéticas. También se utiliza la prospección eléctrica en corriente continua, mediante sondeos eléctrico verticales, calicatas eléctricas, polo-dipolo, tomografías…
Métodos geofísicos de exploración de aguas subterráneas
1. Método eléctrico: La geofísica eléctrica es una técnica usada para identificar capas y cuerpos subterráneos. Esta técnica se emplea para explorar el subsuelo para localizar el agua subterránea. Esto se logra mediante la medición de la resistividad del suelo. La resistividad se refiere a la capacidad de un material para resistir la circulación de corriente eléctrica.
1. Métodos sísmicos: La geofísica sísmica se basa en la medición de ondas de presión para detectar el agua subterránea. Esta técnica es la más conocida y se usa generalmente para buscar agua en áreas remotas.
2. Método electromagnético: La geofísica electromagnética se basa en la medición de campos electromagnéticos para detectar el agua subterránea. Los campos electromagnéticos se generan a partir de una fuente de energía, como una batería o una fuente de radio.
3. Método magnético: La geofísica Magnetométrica se basa en la medición de los campos magnéticos para detectar el agua subterránea. Los campos magnéticos se generan a partir de diferentes materiales magnéticos, como las rocas. Puede visitar el artículo sobre el método magnético para ampliar información.
4. Geofísica Geoquímica: Esta técnica se basa en la identificación de los elementos químicos presentes en el suelo para detectar el agua subterránea. Esta técnica es muy útil para encontrar agua en lugares profundos.
5. Método gravimétrico: la geofísica gravimétrica se basa en la medición de la gravedad para detectar el agua subterránea. Esta técnica se utiliza generalmente para encontrar agua en áreas remotas.
Todos los anteriores igualmente son aplicados como métodos geofísicos de exploración petrolera.
En RS Ingeniería somos especialistas en geofísica eléctrica, contamos con 40 años de experiencia en realización de sondeo eléctrico vertical para agua subterránea, calicatas eléctricas y polo-dipolo.
Solicite presupuesto de estudio geofísico para exploración de aguas subterráneas.
Consulte nuestros servicios de legalizar pozo de agua, estudio hidrogeológico online o estudio geofísico de prospección eléctrica.
Otras personas también preguntan:
- ¿Cuántos métodos geofísicos hay?
- ¿Cuáles son los metodos geofisicos de exploracion?
- ¿Qué es geofísica y ejemplos?
- ¿Qué son los estudios geofísicos?
Etiquetas: metodos geofisicos, sísmicos, eléctricos, magnético, gravimétrico, sondeo electrico vertical, prospeccion electromagnética, inversion sismica geofísica, calicata eléctrica, vlf antenna